"El trabajo conjunto de programadores e IA permitirá resolver problemas más importantes y más rápido"

Los agentes de IA se abren camino. Uno de sus principales valedores es Kyle Daigle, director de operaciones (COO) de GitHub. Esta compañía 'open source', comprada en 2018 por Microsoft por 7.500 millones de dólares, acaba de presentar en su evento anual (Universe) en San Francisco Agent HQ, que integra y aprovecha distintas IAs. La plataforma cuenta con más de 180 millones de desarrolladores y sigue creciendo a razón de uno por segundo. Ya es usada por cerca del 90% de las empresas que integran el índice Fortune 100. Hablamos con Daigle en un receso de este evento. "El desarrollo es un deporte de equipo; la combinación de colaboración humana e IA permitirá escalar hasta una comunidad potencial de mil millones de desarrolladores y resolver problemas más grandes y más rápidamente", nos explica.
Ahora estamos entrando en la época de los agentes de IA. ¿Qué podemos esperar de ellos?
Digamos que pasamos de hacerle una pregunta a la IA a que sea capaz de ayudarnos en todo tipo de tareas. Por ejemplo, le puedo pedir "constrúyeme una página web para compartir fotos", y el agente de IA descompone esa orden en distintas fases. Hasta puede estudiar el código que hayamos escrito y mejorarlo. Así que los agentes de IA, en particular los agentes de programación, nos permiten enfocarnos realmente en el problema que queremos resolver. Toma un poco más de tiempo, pero el resultado es mucho mejor.
¿Pueden los programadores sentirse amenazados por los agentes de IA?
Yo les preguntaría a esos desarrolladores que puedan sentirse amenazados por la IA si están tristes de que ya no estemos usando tarjetas perforadas. Porque con ellas empezamos a programar software. Normalmente, la respuesta es no. Lo que la IA nos está dando es una forma de comunicarnos que nos permite movernos y construir más rápido. Este momento de la IA para los desarrolladores nos permite resolver problemas más grandes y más interesantes con un nuevo nivel de abstracción.
Supongo que conoce el caso de los desarrolladores de 'Candy Crush', el videojuego, que fueron despedidos por las herramientas que ellos mismos estaban programando…
Si hay un número finito de problemas por resolver en una empresa, igual me basta con un único desarrollador potenciado por IA. Pero, honestamente, aún no he conocido una empresa que se describa así. No paramos de contratar ingenieros y desarrolladores. Las empresas también siguen contratando a más desarrolladores para entregar más software. Nosotros nos dedicamos a ofrecer las mejores herramientas para empoderarlos. Desde este año al pasado, la gran mayoría de empresas reconocen que hay más por hacer, porque quieren construir más cosas interesantes o abordar problemas que no podían antes.
¿Qué novedad aporta el IA Agent HQ?
Con Agent HQ, estamos tomando todos los bloques de construcción de los agentes de programación. GitHub tiene su propio agente de programación, el GitHub Copilot. Y con él podemos hacer todo lo que acabo de decir. Puedo ir de una idea a una implementación en código. Y utiliza todas las piezas clave de GitHub que ya ayudan a los desarrolladores a colaborar. Cosas como los 'pull requests', donde compartimos y revisamos ese código.
¿Qué sentido tiene integrar todas las IAs en una misma plataforma?
Hay una variedad de agentes de programación que son muy populares (OpenAI Codex, Anthropic Claude…). Al traerlos a GitHub, me permiten probarlos y quizá usar un sistema para una tarea y otro para otra. Conseguimos esa experiencia consistente sin necesidad de ir entre una variedad de herramientas y aprender un montón de sistemas distintos. Y puedo obtener el beneficio de la plataforma abierta.
¿Hay un límite a las tareas?
La realidad es que no hay fin a los problemas por resolver, ya sea para una empresa o un proyecto de código abierto, o simplemente el mundo. Usando algunos de estos agentes y herramientas de IA, somos capaces de movernos más rápido, entender el problema y encontrar una solución. Esto nos permite abordar el siguiente problema mucho más rápidamente. Eso se traduce, por ejemplo, en acortar el tiempo que nos lleva poner un producto en manos de un cliente.
¿Por qué es tan importante Copilot en este ecosistema?
Sentimos que Copilot y su agente de programación usan la totalidad del conjunto de herramientas que los desarrolladores profesionales utilizan con GitHub. También emplea la misma infraestructura de cómputo, como GitHub Actions. Es increíblemente poderoso, pero también muy, muy fácil de usar. Funciona justo como yo trabajaría como desarrollador: puedo decirle lo que me importa, puedo darle instrucciones personalizadas, y usará eso en cada petición que haga. Y si quiero probar algo nuevo ahora con Agent HQ, no tengo que empezar de cero.
En los últimos años hemos estado hablando cada vez más de 'low code'. ¿Ahora quizá nos estamos acercando al 'no code' con esta plataforma?
Sí. No necesitas usar código con GitHub Copilot, pero siempre te vamos a mostrar el código. No necesitas usarlo, pero siempre deberías poder levantar el capó y mirar dentro del motor y aprender de él o modificarlo como queramos. Al final, todo es código. Incluso el 'no code' tiene código que se está ejecutando. Y queremos asegurarnos de que los desarrolladores siempre puedan bajar al código si quieren. No siempre hay que hacerlo, dependiendo de la complejidad de lo que estemos construyendo.
Pero todo esto hace más fácil programar casi sin saber código…
Sí, sí. Lo que hacen Copilot y la IA es bajar la barrera de entrada. Le da a la gente la sensación de que pueden aprender, porque puedes aprenderlo. Pero normalmente hay un salto bastante grande entre construir una pequeña app y ejecutarla para un millón de personas. Ahí es donde hay una cantidad importante de ingeniería de software que necesitamos conocer.
Ya han superado los 180 millones de programadores usando su plataforma. ¿Hay un límite?
GitHub está intentando llegar a los mil millones de desarrolladores. El año pasado la gente preguntaba: ¿de verdad, mil millones de desarrolladores? Y ya estamos en 180 millones.
¿La misión de GitHub sigue siendo hacer el desarrollo de software más abierto y colaborativo?
Sí, queremos acelerar el progreso humano mediante la colaboración de desarrolladores. El desarrollo de software es un deporte de equipo. Necesitas que otras personas miren tu idea, consideren opciones distintas, y la IA puede ayudarnos a hacer eso. Pero la magia ocurre cuando dos desarrolladores se juntan, o tres desarrolladores, o miles de desarrolladores se juntan para construir algo que realmente ayuda a que el mundo avance.
¿Es posible esta misión dentro de una corporación como Microsoft?
Sí, absolutamente. Microsoft se define como una empresa de desarrolladores. En el fondo, realmente lo creen. Microsoft ha encontrado más y más formas de ayudarnos desde una perspectiva de recursos, nos ayudan a entrenar modelos y realmente quieren asegurarse de que GitHub siga siendo GitHub porque somos esa mezcla única de desarrolladores de 'open source' y de empresa y estudiantes y startups.
Hablemos un poco de filosofía. Desde tu punto de vista, en esta época con la automatización que trae la IA en todos los sectores, ¿cuáles son los principales retos éticos y profesionales que tenemos que afrontar?
Creo que el primero grande es que necesitamos ser muy buenos, en todos los roles, en pensamiento sistémico, en resolución de problemas. Uno de los grandes asuntos ahora mismo es que necesitamos ser capaces de entender qué nos están pidiendo nuestros colegas, clientes, el mundo… Necesitamos realmente descomponer problemas. Creo que esta transformación está ocurriendo tan rápido que las organizaciones necesitan más y más ayuda para saber cómo usar y cómo obtener valor de la IA.
¿Cómo imagina GitHub en cinco años?
Más y más gente se está uniendo a GitHub. Y necesitamos ayudarlos a ser, ya sabes, productivos y exitosos con estas herramientas. Y las herramientas van a seguir cambiando, van a seguir evolucionando. Pero creo que depende de nosotros asegurarnos de que estamos habilitándolos con herramientas que puedan seguir obteniéndolas gratis. La IA puede hacer mucho más por nosotros.
eleconomista




